Publicado el 04 Febrero 2025 @ 13:25 por Carlos Poirrier
Editado el 04 Febrero 2025 @ 13:25 por Carlos Poirrier
Académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso señaló que no existe ninguna evidencia científica que relacione las altas temperaturas con la ocurrencia de sismos y que estos movimientos están gobernados por factores distintos al cambio climático.
Los sismos describen el movimiento de la superficie terrestre producto de la interacción de masas rocosas al interior de la tierra. Los más conocidos se producen cuando una placa se introduce debajo de otra (subducción), como ocurre en el caso de Chile con las placas de Nazca y Sudamericana.
Pero ante el cambio climático y las incesantes olas de calor, hay quienes se preguntan ¿Cómo este fenómeno afecta el interior de la tierra y si existe alguna relación entre el alza de las temperaturas y la ocurrencia de temblores?
Matías Carvajal, académico del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), fue enfático en señalar que no existe ninguna evidencia científica que relacione las altas temperaturas con la ocurrencia de terremotos y que “tampoco se espera que exista una relación, dado que la temperatura superficial justamente afecta la superficie de la tierra, mientras que los terremotos ocurren y se gatillan a decenas de kilómetros de profundidad”.
Según el docente, esto no implica que algunos sismos puedan ocurrir en días calurosos, sin embargo, recordó que “el terremoto más grande registrado en la historia de la humanidad sucedió en el año 1960 en el sur de Chile, en el mes de mayo, instante en el que se registraron temperaturas bastante moderadas. En el caso de Chile central, el terremoto más grande ocurrió en el año 1730, un día 8 de julio, justamente en pleno invierno”, enfatizó.
DERRETIMIENTO DE HIELOS
Si bien el cambio climático genera sus mayores efectos en la superficie de la tierra y no en su interior, el académico de la PUCV agregó que podría existir un efecto indirecto en la ocurrencia de terremotos, porque las altas temperaturas pueden estar derritiendo los hielos, generando cambios en las presiones de la tierra, de la corteza y también en el nivel del mar.
“Estos procesos sí pueden -al menos teóricamente- influenciar la ocurrencia de sismos, pero la verdad es que el tema está gobernado por muchísimos factores geológicos que no tienen nada que ver con el cambio climático y que son los principales”, finalizó.
Keywords: pucv, terremoto, sismos, educacionsuperior, calor, vinculacionconelmedio
Compartir
REFUGIO DE CRISTO LANZA CAMPAÑA PARA REUNIR FONDOS PARA ÚTILES, TRANSPORTE Y UNIFORMES ESCOLARES
Con una potente campaña comunicacional, el Refugio de Cristo espera sensibilizar a toda la región de Valparaíso que año a año ayudan en... [leer más]
04 Febrero 2025 @ 13:30
¿Las olas de calor pueden incidir en la sismicidad?
Los sismos describen el movimiento de la superficie terrestre producto de la interacción de masas rocosas al interior de la tierra. Los más conocidos se pro... [leer más]
04 Febrero 2025 @ 13:25
En el periodo actual, 23.580 hectáreas se han visto afectadas, mientras que en el periodo anterior fueron 52.003. En todo caso, los periodos van del 1 de julio de ... [leer más]
04 Febrero 2025 @ 07:02
Expertos de la PUCV analizan escoria de cobre para su uso en proyectos de desarrollo social y vial
Tanto en el Plan Nacional de Fundiciones y Refinerías, como en la Estrategia de Cambio Climático del Ministerio de Minería, se está promoviend... [leer más]
03 Febrero 2025 @ 14:00
PICTOS continúa avanzando en inclusión y accesibilidad
Con el fin de contribuir a una sociedad más inclusiva y accesible, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso desarrolla PICTOS, una apli... [leer más]
03 Febrero 2025 @ 13:58
Viajar en solitario puede ser una experiencia transformadora
Las vacaciones suelen ser momento para compartir con la familia y los amigos. Generalmente se buscan actividades o viajes para disfrutar en conjunto, sin embargo, para al... [leer más]
01 Febrero 2025 @ 12:58