Publicado el 30 Abril 2025 @ 06:25 por Jorge Muñoz
Editado el 30 Abril 2025 @ 06:25 por Jorge Muñoz
Con el desafío de construir ciudades más equitativas y sostenibles, hoy fue presentado el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024, instrumento elaborado por la CChC y la PUC, que entrega una radiografía actualizada sobre las condiciones urbanas de las principales ciudades
La calidad de vida urbana en la Región de Valparaíso sigue enfrentando brechas, contrastes y desafíos importantes. Así lo revela una nueva versión del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024, que fue presentado hoy a nivel nacional y regional.
El indicador, desarrollado por la Cámara Chilena de la Construcción junto al Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, mide las condiciones de vida en las principales ciudades grandes, intermedias y áreas metropolitanas del país, con el objetivo de identificar fortalezas y debilidades con miras a orientar políticas públicas y privadas, sin establecer rankings ni evaluar gestiones municipales.
Esta nueva versión del estudio considera 36 variables, agrupadas en seis dimensiones: Conectividad y movilidad; Vivienda y entorno; Condiciones laborales; Ambiente de negocios; Salud y medioambiente; y Condiciones socioculturales; gracias a las que es posible identificar si una comuna tiene un nivel alto, medio alto, medio bajo o bajo de calidad de vida urbana.
En la Región de Valparaíso el informe se enfoca en 11 comunas (99 en el país) con más de 50 mil habitantes, incluyendo tanto ciudades intermedias -de menos de 250 mil personas- como áreas metropolitanas, y muestra realidades diversas: comunas que logran avances en varias dimensiones clave y otras que enfrentan desafíos estructurales relevantes.
“Cabe destacar que el objetivo del ICVU no es establecer competencias ni rankings, sino identificar brechas para impulsar acciones de colaboración público-privada en beneficio de una mejor calidad de vida urbana y bienestar para las personas, constituyéndose así como una herramienta clave para entender las diferencias en las condiciones de vida que existen entre las distintas comunas de la región”, explicó el presidente de la CChC Valparaíso, Fernando Bustamante.
PANORAMA POR COMUNAS: AVANCES Y DESAFÍOS
En el consolidado, Concón, por ejemplo, se posiciona en el nivel más alto del ICVU 2024, con un desempeño destacado en Vivienda y Entorno, Condiciones Laborales, Ambiente de Negocios y Condiciones Socioculturales. Además, registra un rendimiento sólido en Conectividad y Movilidad y en Salud y Medioambiente, ambas evaluadas en nivel Medio Alto.
Así, de los resultados se desprende que Concón es la única comuna de la región que alcanza un nivel Alto en calidad de vida urbana global, destacando con niveles altos en la mayoría de las dimensiones. Viña del Mar y Villa Alemana logran ubicarse en nivel Medio Alto global, aunque presentan algunas dimensiones rezagadas (por ejemplo, Vivienda y Entorno y Condiciones Laborales en nivel Medio Bajo).
La mayoría de las comunas de la región (7 de 11) se encuentran en nivel Medio Bajo en el índice global ICVU 2024, incluyendo a Valparaíso y varias ciudades intermedias como Los Andes, La Calera, San Felipe, San Antonio, entre otras. Quillota destaca negativamente como la única comuna en nivel Bajo en la clasificación global, mostrando rezagos en prácticamente todas las dimensiones.
RESULTADOS POR DIMENSIÓN
Conectividad y movilidad
Esta dimensión mide cuán fácil y accesible es el desplazamiento diario en las ciudades de la región. En la Región de Valparaíso, el 50% de las comunas analizadas se ubican en niveles medio bajo o bajo. Las comunas interiores como San Felipe, Los Andes y San Antonio presentan mayores desafíos, mientras que comunas costeras como Concón y Viña del Mar registran mejor desempeño relativo.
Vivienda y entorno
Evalúa las condiciones físicas y sociales de los lugares donde residen las personas. En la región, el 55% de las comunas muestran un nivel medio bajo o bajo en esta dimensión. Entre las comunas con mayores carencias en calidad de vivienda y equipamiento urbano están Valparaíso, San Antonio y sectores periféricos de Quilpué y Villa Alemana.
Condiciones laborales
Esta dimensión considera la calidad y estabilidad del empleo en los territorios. En la Región de Valparaíso, el 60% de las comunas presentan niveles medio bajo o bajo en condiciones laborales. Las brechas son más significativas en Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana y San Antonio, donde el empleo formal y los ingresos presentan rezagos importantes.
Ambiente de negocios
Mide el dinamismo económico local y las condiciones para emprender o desarrollar actividades productivas. A nivel regional, el 62% de las comunas presentan un nivel medio bajo o bajo en ambiente de negocios. Particularmente afectadas están comunas del interior como Los Andes, San Felipe y zonas metropolitanas como Villa Alemana y Quilpué, donde la falta de polos económicos limita el desarrollo.
Salud y medioambiente
Evalúa el acceso a servicios de salud y la calidad ambiental de los territorios. En esta dimensión, el 40% de las comunas de la región se encuentran en niveles medio bajo o bajo. Las comunas del interior muestran desafíos en infraestructura de salud primaria y servicios de calidad, aunque Concón, Limache y Viña del Mar destacan con mejor acceso y cobertura.
Condiciones socioculturales
Mide acceso a oportunidades, bienestar comunitario y cohesión social. En la Región de Valparaíso, el 57% de las comunas registran niveles medio bajo o bajo en esta dimensión. Las brechas más significativas se observan en Valparaíso, San Antonio y zonas urbanas interiores, donde la fragmentación territorial y la falta de espacios de integración social son más evidentes.
DIMENSIONES CRÍTICAS A ABORDAR
En el balance regional, las dimensiones críticas más urgentes de abordar según el ICVU: Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana: buen acceso, pero bajo empleo formal y mal ambiente de negocios. Valparaíso y San Antonio: desafíos estructurales históricos en vivienda, empleo y seguridad urbana. Los Andes y San Felipe: condiciones laborales débiles, salud pública razonable.
Un dato especialmente revelador del ICVU 2024 es que 891.649 personas en la Región de Valparaíso residen en comunas que presentan niveles bajos o medio bajos de calidad de vida urbana, una cifra que subraya la magnitud del desafío que enfrenta la región y la urgencia de actuar para revertir esta realidad.
FACTOR CLAVE PARA DECISIONES
En este escenario, el presidente de la CChC Valparaíso, Fernando Bustamante, valoró la información como un factor clave para tomar decisiones y orientar políticas que permitan revertir tendencias o malos resultados.
“El ICVU nos obliga a mirar con atención dónde estamos y hacia dónde queremos ir. No es un ranking y no busca establecer competencia entre comunas, sino entregar una hoja de ruta para construir mejores ciudades. Debemos actuar ahora y en conjunto el sector público, el mundo privado, las organizaciones sociales y la academia, colaborando activamente para cerrar las brechas urbanas que persisten en nuestra región. Desde la CChC Valparaíso hacemos un llamado concreto a transformar estos diagnósticos en proyectos, iniciativas y políticas públicas que mejoren de manera tangible la calidad de vida de quienes habitan nuestras ciudades.”, comentó.
“En la región, hay avances relevantes, pero también brechas urgentes que deben ser atendidas. Mejorar el empleo, la vivienda, la infraestructura, la conectividad y el entorno urbano requiere de una estrategia conjunta, inversión y buena voluntad. Como gremio estamos comprometidos con aportar desde la inversión, la articulación público-privada y el desarrollo territorial sostenible. Lo hacemos porque creemos en ciudades más humanas, seguras, equitativas y sostenibles”, concluyó el presidente de la CChC Valparaíso.
OPORTUNIDADES Y PROPUESTAS
Por su parte, el Gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, Nicolás León, explicó que “es importante que estos datos no tengan una lectura negativa, sino que, todo lo contrario, deben permitirnos visualizar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población que vive en estas comunas, siendo fundamental entender que ante estos problemas no se puede esperar que solo los municipios se hagan cargo, requiriendo de acciones municipales, pero también de otros actores regionales y sectoriales del país”.
De esta manera, la CChC destaca acciones por parte de los municipios como: generar incentivos al uso compartido del transporte; implementar estrategias de salud comunitaria preventiva; impulsar programas de formación en liderazgo y gestión comunitaria; entre otras acciones.
Paralelo a esto, se destacan las posibles acciones de otros actores:
El Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones podría promover tarifas diferenciadas por comuna o tramo socioeconómico.
El Ministerio de Salud podría financiar centros de especialidades y proyectos de telemedicina.
Los Gobiernos Regionales podrían apoyar iniciativas de cohesión social y la construcción de centros comunitarios.
Otros actores, como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Subsecretaría de Prevención del Delito, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo y el sector privado, también pueden desarrollar acciones complementarias para mejorar la calidad de vida urbana.
Estas acciones, coordinadas entre diversos sectores, son fundamentales para cerrar las brechas identificadas por el ICVU 2024.
Keywords: secretario, semana, estado, locomocion, estudiantes, academia
Compartir
La ceremonia contó con la participación del Delegado Presidencial de la Región de Valparaíso, Yanino Riquelme; la Delgada Presidencial Provinc...
[leer más]
30 Abril 2025 @ 21:00
Según datos elaborados por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, este segundo fin de semana largo del año, se proyectan entre 407.187 y 486.407 via...
[leer más]
30 Abril 2025 @ 18:00
Inauguran moderno cuartel para la Primera Compañía de Bomberos de Quintero
Con emoción y orgullo, fue inaugurado el nuevo cuartel de la Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Quintero, marcando un hito en la historia de ...
[leer más]
30 Abril 2025 @ 15:00
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la empresa ELEMENTAL y la Municipalidad de Viña del Mar hace más de un año trabajan e...
[leer más]
30 Abril 2025 @ 11:36
La calidad de vida urbana en la Región de Valparaíso sigue enfrentando brechas, contrastes y desafíos importantes. Así lo revela una nueva ver...
[leer más]
30 Abril 2025 @ 06:25
"Compra tus bonos en fonasa.cl", es la invitación que hace el organismo
Hay tres datos que siempre se deben conocer para la compra de un bono: rut del paciente, rut del profesional o establecimiento de salud y el código de la prestaci&...
[leer más]
30 Abril 2025 @ 06:21