Publicado el 02 Mayo 2025 @ 17:21 por Carlos Poirrier
Editado el 02 Mayo 2025 @ 17:21 por Carlos Poirrier
Académico de la PUCV indicó que el evento podría provocar cambios en el nivel del mar anormales debido a que la geografía de la zona es compleja por las islas y canales.
“El sismo de Magallanes ocurrió en un área sismotectónica compleja y poco entendida. Debido a su corta historia escrita no se conoce cómo es la recurrencia de los terremotos a larga escala temporal”, sostuvo el académico y director del Laboratorio de Geotsunami de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Marco Cisternas.
El experto resaltó que los terremotos son poco frecuentes en la zona. "Son generados por una placa diferente, la Antártica, y que se mueve más lentamente que la que abarca al resto del país, la de Nazca. La similitud con los terremotos del resto de Chile, como el del 2010 y del 2015, es que fue generado por una falla inversa, es decir que el fondo del mar empuja verticalmente a la columna de agua. Esto es lo que genera tsunamis. Aunque sean de unos pocos centímetros de altitud para nosotros los científicos, siguen siendo tsunamis, pues se trata de un tipo de ola especial. Cuando ocurren terremotos muy grandes los tsunamis son proporcionalmente grandes, en ese caso los llamamos tsunamis destructivos. Es necesario entender que, aunque sean pequeños o grandes, estos siempre son un tren de olas, no solo una ”.
El académico indicó que debido al tamaño del terremoto -de 7.4 grados- se debe entender que se trata de un evento moderado. “Fue 30 veces más pequeño que el de Coquimbo de 2015”, indicó el docente. “En principio esto debería producir un tsunami menor, sin embargo, si ocurren otros fenómenos asociados, como un derrumbe submarino generado por el temblor, podría ser mayor”, precisó.
"Hay que destacar que, por la complejidad geográfica, las innumerables islas y canales, y baja densidad poblacional, es muy poco probable que ocurra un tsunami grande en una zona urbana. Lo que sí es esperable son cambios en el nivel del mar de unos decímetros. Esto debido a que la ruptura ocurrió al sur de un grupo de islas y canales y no tiene la posibilidad de propagarse ampliamente", afirmó Cisternas.
Eso sí, indicó el investigador de la PUCV, es probable que debido a las características del sismo se generen réplicas que pudieron alcanzar los 5 o 6 grados.
Keywords: pucv, fallainversa, terremoto, vinculacionconelmedio, magallanes, educacionsuperior
Compartir
Terremoto de Magallanes fue generado por una Falla Inversa
“El sismo de Magallanes ocurrió en un área sismotectónica compleja y poco entendida. Debido a su corta historia escrita no se conoce cóm...
[leer más]
02 Mayo 2025 @ 17:21
Desarrollan nueva tecnología para la minería y metalurgia del molibdeno
Un novedoso proyecto que busca optimizar el proceso de obtención del molibdeno metálico (Mo) a partir de concentrados de molibdenita (MoS2), está des...
[leer más]
01 Mayo 2025 @ 17:06
Propedéutico de la PUCV dio la bienvenida a más de 900 estudiantes
Con emoción, orgullo y la compañía de sus familias, más de 900 estudiantes fueron recibidos oficialmente como parte del Programa Propedé...
[leer más]
30 Abril 2025 @ 18:12
La Radio nuevamente lidera la confianza de los ciudadanos en los medios de comunicación
Nuevamente la Radio encabeza los niveles de confianza de la ciudadanía en Chile, según revela la Encuesta Cadem realizada en el mes de abril de 2025.
Ante ...
[leer más]
29 Abril 2025 @ 11:11
Reiteran compromiso del Senado para apoyar labor de Carabineros
Tras participar, junto al senador Rojo Edwards, en la ceremonia de conmemoración del aniversario N°98 de la institución, el vicepresidente del Senado di...
[leer más]
29 Abril 2025 @ 06:25
Más de 186 mil familias de Valparaíso ya recibieron el Aporte Familiar Permanente 2025
Un balance positivo entregó el Instituto de Previsión Social (IPS) sobre la entrega del Aporte Familiar Permanente 2025, también conocido como ex Bon...
[leer más]
27 Abril 2025 @ 10:17